Construcción de evidencia

Métodos de evaluación centradas en la comunidad

Como se mencionó en “¿Qué es una evaluación basada en los principios?”, tener principios culturalmente específicos puede servir de guía a una organización para medir los resultados guiados por estos principios.

Cuando pensaban en el trabajo que hacen, las organizaciones de nuestro equipo de trabajo  se dieron cuenta que realmente no habían tenido la oportunidad de anotar los ingredientes que hacen que su trabajo diario sea culturalmente específico. Sintieron que esto era común en muchas organizaciones con base en la comunidad. Por lo tanto, decidieron que su contribución a la conjunto de herramientas iba a enfocarse en desarrollar principios culturalmente específicos y las herramientas para evaluar estos principios.

Primero, decidieron que necesitaban definir los ingredientes del trabajo culturalmente específico por lo que se dieron a la tarea de identificar y definir los principios culturalmente específicos. Iniciaron con esto porque realizar trabajo culturalmente específico  se trata tanto de “como” llevamos a cabo el trabajo y los valores que guían a nuestras organizaciones.

En este proceso, el equipo de trabajo invirtió muchas horas virtualmente y en persona discutiendo e identificando lo que entendían como los principios que son la base del trabajo culturalmente especifico basado en la comunidad. En otras palabras, basándose en su experiencia y conocimientos en el campo de la violencia intrafamiliar en 4 diferentes comunidades latinas en los EEUU identificaron principios que pueden ser utilizados al ayudar a otras personas a pensar en su propio trabajo desde una perspectiva cultural.

¿Cuáles son los principios culturalmente específicos desarrollados por el equipo de trabajo? 

  1. Para poder trabajar eficazmente con las comunidades latinas, es indispensable que  las organizaciones basadas en la comunidad procuren tener un conocimiento profundo de la comunidad a la que sirven.
    • La organización reconoce que l@s latin@s tenemos diferentes experiencias y que influyen en la manera que entendemos la realidad a nuestro alrededor, incluyendo: identidad de género, estatus de acuerdo a la edad, religión, biculturalismo, herencia indígena, etc.
    • Las organización  reconoce en l@s participantes la intersección de múltiples  (ej. cultura transgénero, cultura de sord@s, el  biculturalismo, la cultura de migrantes, etc.).
    • Las organizaciones definen a la familia en términos amplios para incluir la diversidad de familias (ej. LGBTQ, diferentes estatus de documentación, con parientes cercanos, familias transnacionales, etc.).
  2. Las organizaciones confeccionan sus actividades para reflejar las realidades de sus participantes y procuran satisfacer las necesidades de la persona de manera integral.
    • Las organizaciones incorporan la manera de entender al mundo dentro de la cultura latina incluyendo la importancia que tiene la familia, la importancia que tienen l@s niñ@s, y el poder que existe en el hecho de compartir sus historias en su lengua natal.
    • La organización aborda asuntos que se interconectan, presentes  en la vida de l@s latin@s (ej. pobreza, racismo, factores estresantes de inmigración, etc.).
    • Las organizaciones comprenden a fondo la realidad y las vivencias de las personas con quienes trabajan.
  3. Las organizaciones trabajan para lograr la sanación colectiva de las comunidades.
    • Las organizaciones promueven la sanación colectiva y de la comunidad.
    • Las organizaciones comprenden el trauma colectivo de sus comunidades (ej. el desplazamiento forzado, la asimilación forzada, el sometimiento a la violencia pública y la violencia personal, junto con la pobreza y el abandono que se ha dado a través de múltiples generaciones y que ha culminado en una vivencia colectiva del trauma).
    • Las organizaciones comprenden que todas las opresiones están conectadas y por ello trabajan para cambiar los otros sistemas con los cuales interactúa la comunidad (ej. inmigración, servicios de protección a menores, servicios para el cuidado de la salud, etc.).
  4. Se crean espacios alternativos que fomentan las fortalezas culturales de las comunidades latinas.
    • La organización proporciona espacios donde la cultura latina es representada de manera positiva y en los cuales se fomenta el seguir sus tradiciones.
    • El liderazgo de la organización refleja a la comunidad latina a la que tú sirves.
  5. Promover una organización de colaboración con estructuras jerárquicas mínimas donde la voz de l@s participantes y/o las comunidades es igual a la del personal al darle forma a las actividades del programa.
    • La organización involucra a la comunidad y a l@s participantes para darle forma/ dirección a la organización y a los programas.
    • La organización práctica la auto-reflexión sobre el proceso de participación comunitaria.
  6. Priorizar la seguridad y la confianza.
    • La organización crea de manera intencional un ambiente seguro, sin discriminación y/ o la ejecución de leyes de inmigración.
    • Para incrementar la confianza y mejorar la seguridad, el  progreso de l@s participantes  de un programa debe darse a su propio paso y ritmo (no al nuestro).
    • Para maximizar el acceso a los recursos la organización reproduce la cultura colectivista colaborando con otras organizaciones (que son consideradas seguras y de confianza por la comunidad).

Métodos de evaluación centradas en la comunidad

Tal vez a usted le ha sucedido hallarse en la cocina de su casa con alguien de su familia que le está dando su opinión sobre un nuevo plato que por primera vez usted está preparando.  ¡En nuestra vida diaria y a nuestro alrededor, evaluaciones se están llevando a cabo más seguido de lo que nos imaginamos!!

A medida que usted comienza el proceso de desarrollo de planes de evaluación y a implementarlos, ¿a quiénes les va a estar permitido quedarse en la cocina? ¿Con qué herramientas cuenta usted para medir, crear y documentar su trabajo que le permitan luego compartir su receta con otras personas?

Teniendo el enfoque de evaluación ayuda a guiar el desarrollo de preguntas de evaluación, recolección de datos, análisis y te ayuda a interpretar y compartir los resultados (lo que también se conoce como ‘diseminación’). Históricamente, quienes han decidido qué requiere la evaluación de un programa son las agencias financiadoras (grant funder), los/as encargados del desarrollo del programa o los/as administradores/as. Los métodos de evaluación participativa centrados en la comunidad y de otros tipos, siguen de forma consistente el modelo de Práctica Centrada en la Comunidad con Base en la Evidencia (community-centered evidence-based practice, CCEBP) de Esperanza United.

Una característica en común de los métodos y herramientas que compartimos en esta sección es que los mismos se concentran en las fortalezas de la comunidad. Aunque aquí subrayamos que estos métodos son aplicables al campo de la violencia de género y la violencia doméstica; los mismos han sido empleados en una variedad de situaciones de base comunitaria y culturalmente específicas.