El acceso apropiado a los idiomas mejora los servicios y trae consigo mejores resultados [1]. Estudios recientes realizados en escenarios relacionados con la atención a la salud mostraron que el acceso al idioma puede en general mejorar la experiencia del/de la paciente con el servicio de cuidado de salud, la relación entre el/la doctor/a y el/la paciente y el entendimiento que tiene el/la paciente de los diagnósticos y las opciones para su tratamiento [2]. Servicios de acceso al idioma que son de calidad también ayuda a que l@s pacientes tengan más confianza en la persona que está proveyendo servicios de salud y tienen mayor satisfacción en general con la experiencia que han tenido con su cuidado de salud [3]. Estudios que han examinado el impacto que el acceso al idioma ha tenido en la experiencia de pacientes con servicios para la salud mental han hallado resultados similares [4].
Investigaciones realizadas en el campo de la violencia doméstica y la agresión sexual muestran que l@s sobrevivientes aprecian y se sienten más apoyad@s cuando se proveen servicios de acceso al idioma [6], y que es más probable que l@s sobrevivientes de violencia doméstica con LEP tratan de encontrar servicios si estos fueron proveídos en su idioma [5].
El acceso al idioma claramente incrementa la seguridad si consideramos que cuando no se cuenta con el mismo, el/la sobreviviente no puede interactuar fluidamente con un/a intercesor/a y el/la intercesor/a no puede llevar a cabo una evaluación exhaustiva de los riesgos, ayudar al/a la sobreviviente a entender sus derechos y opciones, ayudarle a desarrollar un plan de seguridad detallado o ayudar con esfuerzos encaminados a su defensa, como es obtener un orden de protección o conseguir remedios relacionados con asuntos de inmigración.
[1] “Necesidad, Disponibilidad y Calidad de los Servicios de Intérpretes entre latin@s, hmong y somalíes en Minnesota asegurad@s con fondos públicos” N. Shippee, J. Pintor, D. McAlpine, T. Beebe, Publicación sobre el Cuidado de Salud para Personas Pobres y con Acceso Limitado, Vol. 23, No. 3 (Agosto 2012) pp 1073-1081; “Redes Compartidas de Servicios de Intérpretes, a Costo Relativamente Bajo, Puede Ayudar a los Proveedores de Salud a Servir a Pacientes con Habilidades Limitadas para Hablar el Inglés”, Asuntos Relacionados con la Salud Vol. 30 No. 10 (2011) 1930-1938; “¿Ayuda la Asistencia de Intérprtes Profesionales a Mejorar el Cuidado Crítico a Pacientes con un Conocimiento Limitado del Inglés? Análisis Sistemático de la Literatura”, L. Karliner, E. Jacobs A. Chen and S. Mutha, Fundación para Investigaciones Relacionadas con la Salud y la Educación, (Abril 2007); “La Necesidad de Hacer Más Investigaciones sobre las Barreras contra el Idioma en los Servicios de Salud: Agenda para una Investigación Propuesta”, E. Jacobs, A. Chen, L. Karliner, N. Agger-Gupta y S. Mutha, El Milbank Trimestral Vol 84, No. 1, (2006)
[2] Ibídem
[3] Ibídem
[4] “El Impacto del Umbral de Programación de Ayuda al Idioma sobre la Accesibilidad a los Servicios de Salud Mental para Personas con Conocimiento Limitado del Inglés en el Entorno de Medi-Cal”, S. McClellan, F. Wu, y L. Snowden, Cuidado Médico, Vol. 50, No. 6, Junio 2012
[5] “Problemas Culturales que Afectan el Uso de los Servivios contra la Violencia Doméstica en Poblaciones Étnicas y Difíciles de Acceder”, K. Senturia, M Sullivan, S. Cixke, y S. Shiu-Thorton, NCJRS (Noviembre 2000).
[6] “Satisfaciendo las Necesidades de l@s Sobrevivientes a través de Servicios No-Residenciales y Servicios de Apoyo contra la Violencia Doméstica: Resultados de un Estudio Realizado en Múltiples Estados”, E. Lyon y J. Bradshaw (Noviembre 2011) pp 57-80; “Previniendo la Violencia Sexual en Comunidades Latinas: Una Evaluación de las Necesidades Nacionales”, NSVRC (2013); “Realidades Latinas: Encuesta Nacional Sobre el Impacto que Tiene la Inmigración y el Acceso al Idioma en las Sobrevivientes Latinas”, Casa de Esperanza (2013/14). “Problemas Culturales que Afectan el Uso de los Servicios contra la Violencia Doméstica en Poblaciones Étnicas y Difíciles de Acceder”, K. Senturia, M Sullivan, S. Cixke, y S. Shiu-Thorton, NCJRS (Noviembre 2000).