Cómo la reforma migratoria integral afecta a las sobrevivientes de violencia*
puntos de discusión sobre proyecto de ley final del senado y el camino por delante en la cámara de representantes
El 27 de junio del 2013 el Senado aprobó un proyecto de ley bipartidista de reforma migratoria (S.744) que incluye un camino hacia la ciudadanía para 11 millones de inmigrantes que se encuentran presentemente indocumentad@s, así como protección mejorada para l@s sobrevivientes de violencia. Este resumen resalta las protecciones claves que fueron mejoradas por el proyecto de ley del Senado. Nosotr@s instamos a l@s Representantes a que apoyen la inclusión de estas provisiones que ayudarán a l@s inmigrantes sobrevivientes de violencia en cualquier proyecto de reforma migratoria en la Casa de Representantes:
-
Creando un programa de legislación que provee estatus migratorio y eventualmente residencia permanente y ciudadanía a inmigrantes indocumentad@s en los Estados Unidos que cumplan los requisitos de elegibilidad, sacándol@s de las sombras, y eliminando las principales vulnerabilidades de abuso y explotación.
- Creando provisiones que aseguren que, en casos de violencia doméstica, l@s cónyuges abusad@s y l@s niñ@s puedan mantener su propio estatus legal migratorio y permiso de trabajo independientemente de un progenitor o cónyuge abusiv@.
- Reclasificando a l@s cónyuges e hij@s de Residentes Permanentes Legales como parientes inmediatos. A pesar de que este es un cambio generalmente aplicable que ayudará a tales parientes, ayudará en particular a l@s sobrevivientes, ya que le permitirá a l@s conyugues abusad@s y a l@s hij@s de Residentes Permanentes Legales obtener su residencia sin tener que esperar, a menudo por varios años, a que una visa esté disponible.
- Protegiendo el estatus legal migratorio para l@s cónyuges abusad@s y l@s hij@s de personas que tengan visa temporal (aquell@s con visa de trabajo o educación), librándol@s de la dependencia económica del abusador, y eliminando la amenaza de deportación si abandonan al abusador. Esta provisión también provee permiso de trabajo y la posibilidad de una eventual residencia permanente si el/la sobreviviente es de otra manera elegible.
- Eliminando la fecha límite de un año para aplicar en casos de asilo, que no les permite obtener protección a much@s que buscan asilo y que de otra manera serían elegibles, y que impacta principalmente a mujeres que están huyendo de persecución basada en género, que a menudo no saben que podrían ser elegibles para asilo, y mucho menos que hay un límite de tiempo para aplicar.
- Incrementando el número de visas U disponibles cada año para víctimas inmigrantes que ayudan a la investigación o acusación de designados crímenes y violaciones. (S.744 incluye un incremento anual del número máximo de visas U de 10 mil a 18 mil, con no más de 3 mil disponibles para las nuevas violaciones civiles del lugar de trabajo descritas más adelante).
- Haciendo que las visas U estén disponibles en una variedad más amplia de violaciones para aquell@s inmigrantes que han sufrido serias violaciones civiles en el lugar de trabajo, tales como abuso, explotación, represalia o violación de la protección de un denunciante, y que asisten en la investigación, acusación, o adjudicación de violaciones incluidas.
- Agregando abuso infantil y abuso a las personas mayores como crímenes que califican para la visa U.
- Permitiendo que l@s solicitantes con auto-peticiones VAWA pendientes, y con aplicaciones para la visa U y T reciban permiso de trabajo a más tardar 180 días después de haber entregado su aplicación. Esto evita largos atrasos en la adjudicación de estas peticiones (en algunos casos, la espera es de más de año y medio) que perjudica el acceso de l@s sobrevivientes a seguridad y estabilidad económica y puede forzar una continua dependencia económica de un abusador.
- Aclarando la elegibilidad de l@s sobrevivientes de violencia doméstica inmigrantes para vivienda pública o asistida cuando califican para ciertos beneficios de VAWA.
- Reforzando protecciones para trabajadores/as que son reclutad@s en el exterior por contratistas laborales extranjer@s, para prevenir que l@s trabajadores/as sean víctimas de explotación laboral, abuso, o tráfico humano.
- Limitando la ejecución de operaciones de inmigración en ubicaciones sensibles al restringir la participación de la Agencia de Inmigración y Aduanas o ICE y de la Patrulla Fronteriza y de Aduanas o CBP (Customs and Border Patrol) en áreas designadas como “ubicaciones sensibles’’, a menos que hayan ‘’circunstancias urgentes” o hayan obtenido previa autorización. “Ubicaciones sensibles” incluyen escuelas, hospitales y clínicas, iglesias, y servicios para las víctimas de crímenes, entre otras.
- Asegurando la revisión de niñ@s que se encuentran sol@s en la frontera, para identificar a víctimas de persecución o tráfico, y mejorando su trato mientras estén bajo la custodia de la Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU; requiriendo que las mujeres y niñas detenidas sean escoltadas por mujeres oficiales cuando están siendo transportadas (para evitar agresión sexual).
- Proveyendo que l@s oficiales que se encuentran desplegad@s en actividades de refuerzo de la frontera reciban entrenamiento sobre la identificación las poblaciones vulnerables.
¡Instamos a la Cámara de Representantes a tomar en cuenta en la reforma migratoria las necesidades de l@s vulnerables sobrevivientes inmigrantes!
- Ayudando a las víctimas de abuso a tener acceso a beneficios y servicios que les pueden salvar la vida
- Fortaleciendo el acceso a protecciones VAWA para víctimas en procedimientos de tribunales.